Vacuna contra el Covid-19: Oxford cantó primero

Científicos de la Universidad de Oxford aseguraron que para septiembre ya tendrán la primera vacuna disponible contra el coronavirus y ya se está fabricando un millón de dosis experimentales que serán probadas en voluntarios de diferentes partes del mundo.

 martes, 21-abril-2020

En el Jenner Institute de la Universidad de Oxford, un equipo de científicos liderado por Adrian Hill comenzó las pruebas de la primera vacuna contra el coronavirus en voluntarios y aseguran que en septiembre podrían lanzarla para la producción masiva.


Mientras miles de investigaciones siguen probando vacunas, tratamientos, terapias y profundizando en el conocimiento del virus Covid-19, la Universidad de Oxford fue la primera en anunciar la prueba de la primera vacuna en humanos a partir de septiembre y que podría producirse a gran escala hacia fin de año.

Se trata de uno de varias decenas de ensayos que se están desarrollando y que hasta ahora avanzó más que el resto en cuanto a efectividad, con las primeras pruebas en personas y que estaría comenzando a dar buenos resultados.

Según explicó Adrian HIll, director del Instituto Jenner de esa universidad, esta semana comenzaron los experimentos en voluntarios, y asegura que “hay una luz al final del túnel”. “La vacuna es lo que nos va a sacar de esta situación tan terrible”, dijo en una entrevista con A24, pero agregó que “esto es ciencia, no hay garantías, pero desde mi punto de vista podría haber una vacuna en septiembre, avanza muy bien y de manera promisoria”, aseguró y adelantó que hacia fin de año ya podría ser producida en cantidad.

La vacuna en cuestión se llama ChAdOx1 nCoV-19 y está compuesta de un virus inofensivo de chimpancés diseñado genéticamente para transportar parte del coronavirus, en una tecnología que demostró obtener respuestas inmunológicas positivas para el tratamiento de otras enfermedades.

Según datos publicados por la agencia Reuters, hay un millón de dosis en producción, a pesar de que todavía no hay una comprobación absoluta de su efectividad en seres humanos. Se trata por ahora de uno de los 70 productos experimentales que se están desarrollando en laboratorios de biotecnología de todo el mundo, pero que por ahora es uno de los primeros cinco en pasar a la fase de aplicación en humanos.

“Hemos empezado una fabricación en riesgo de esta vacuna, y no a pequeña escala (…) sino con una red de fabricantes en siete lugares diferentes en todo el mundo”, explicó Hill el viernes pasado en una rueda de prensa a través de internet. “El objetivo es tener al menos un millón de dosis en torno a septiembre, cuando esperamos tener también los resultados de eficacia”, agregó.