“Vamos rumbo a una megadevaluación”
El economista José Rinaldi consideró que esa es la perspectiva tras el fracaso de las estrategias oficiales para frenar la corrida del dólar, que se apreció el 50% en seis meses y el viernes rozó los $30. Con el mayor endeudamiento, los vencimientos de 44 mil millones de dólares y el déficit externo de 15 mil millones, el final de la historia es "el quinto default", pronosticó.
lunes, 2-julio-2018

El dólar y su precio se situó en la mesa familiar como un dato diario a conocer.
El economista José Rinaldi consideró que, tras fracasar las estrategias del gobierno y el BCRA para intentar frenar el dólar, el paso siguiente es “una macro devaluación” del peso.
“Se comprometieron ante el FMI a dejar flotar el dólar y que funcione como mercado libre, sin intervención. Luego, se negoció que se podría licitar 100 millones por día, durante 75 días, lo cual implica hacer una tablita como la de Martínez de Hoz, encubierta. Ahora se les rompió la tablita, tuvieron que salir a vender 300 millones de dólares porque hay mucha demanda y nadie ofrece. Pero no lo pudieron parar con las intervenciones del BCRA, no lo pudieron parar con las tasas de intéres y tampoco lo pueden parar con la licitación del dólar. Por eso vamos rumbo a una macro devaluación que va a implicar mayor ingreso de deuda”, explicó el economista y docente de la UNC a Al Revés, cuando la moneda norteamericana quedó al borde de los $30.
“Tenemos vencimientos hasta 2019, cuando terminan el mandato, de 44 mil millones de dólares. Más 15 mil millones de déficit comercial que es alarmante, es tremendo.No alcanca, con lo cual creo que marchamos inevitablemente al quinto default”, señaló Rinaldi.
Con respecto a las razones por las que sube la divisa, que se apreció un 50% desde comienzos de año, señaló: “Lo que pasa con el dólar es que no hay dólares, es decir, hay una gran demanda de los importadores, del mercado mayorista; una gran demanda doméstica, fuga de dólares sin control e insostenible; y una gran demanda vía turística. Pero lo que secó la plaza de dólares es la falta de ingresos de capitales financieros especulativos que vinieron hasta el 27 de abril. Allí se cortó el ingreso de dólares, se cortó el ingreso de deuda, por eso tuvimos que caer en el FMI”.