Vecinos resisten el desalojo en Estación Juárez Celman
Son 120 familias que viven en Parque Esperanza, pegados a Córdoba Capital hacia el norte, que organizados en una cooperativa de vivienda reclaman el uso de una tierra privada que estaba ociosa y ellos urbanizaron. El juez Guerrero Marín firmó la orden para sacarlos a pedido de la firma Urbanor S.A, y la policía aguarda instrucciones en un clima de mucha tensión, con cortes de ruta y asambleas.
miércoles, 30-mayo-2018

Las familias quieren mantener unida la organización.
Por Camilo Ratti
“Hemos agotado todos los recursos, hablamos con el ministro de Justicia, Luis Angulo, quien solicitó al juez que no firme el desalojo, también lo hicieron legisladores pero no tenemos comunicación por parte del gobierno. Estuvimos cortando la ruta 9 norte y la variante Juárez Celman y a las 12 vamos a hacer una asamblea entre las 120 familias que vivimos acá”, relató con desesperación a este portal Andrés Villalba, presidente de la Cooperativa 12 de Junio y vecino del barrio comunitario Parque Esperanza, que se encuentra cercado por 4 topadoras.
Por ahora sin presencia policial, los vecinos reclaman los derechos sobre una tierra de 11 hectáreas que según Villalba pertenece a tres dueños, aunque la empresa Urbanor S.A la reclama como propia con el aval de la municipalidad de Juárez Celman: “Una parte es de Caminos de las Sierras, otra de Canciani, de Urbanor, y otra de una sucesión que nunca reclamó su titularidad”.
“Tenemos 150 testigos que afirman que estos terrenos estaban ociosos, que no había nada, no estaba demarcado, por eso decimos que no cabe la figura de usurpación que se nos imputa”.
Andrés Villalba, presidente de la Cooperativa 12 de Junio y vecino habitantes de Parque Esperanza.
“Nosotros estamos organizados como cooperativa, tenemos representación legal y hemos realizdo la subdivisión del barrio, que tiene uso familiar. Presentamos dos proyectos de expropiación y formamos parte de la iniciativa nacional para expropiar 4 mil barrios y asentamientos que hoy están sobre tierras privadas. Es un proyecto de intervención urbana y regularización dominial que está en las comisiones del Congreso Nacional”, resaltó Villalba.
Derechos vs negocios
Los terrenos en disputa colindan con el barrio Ciudad de los Niños, construido en el segundo gobierno de José Manuel De la Sota, quien trasladó a muchas villas y asentamientos a urbanizaciones en el límite de la capital. “La mayoría de los 244 imputados en la causa que está en la Cámara Sexta son de Ciudad de los Niños, pero la emergencia habitacional hizo que nos trasladáramos a este terreno. Tenemos 150 testigos que afirman que estos terrenos estaban ociosos, que no había nada, no estaba demarcado, por eso decimos que no cabe la figura de usurpación que se nos imputa”, afirma el entrevistado.
La empresa que quiere desalojarlos es Urbanor, desarrollista del proyecto Barrio Norte. Villalba agrega que existe una connivencia con la municipalidad de Juárez Celman. “La bomba de agua era de los Canciani, y el abogado es Ezequiel Mallía, presidente del Jockey Club Córdoba, una persona de muchos vínculos con la justicia”.
“El bario está loteado, subdividido y registrado en el Registro Nacional de Barrios Populares, pero no nos quieren dar la razón porque hay otros 185 barrios o asentamientos en Córdoba en la misma situación”.
Andrés Villalba, presidente de la Cooperativa 12 de Junio y vecino habitantes de Parque Esperanza.
Villalba cuenta que las familias “no tenemos otra alternativa para vivir. Nos ofrecieron 42 mil pesos para irnos, pero eso no alcanza para nada ni tenemos dónde invertirlo. Sumadas todas las familias el monto total eran 6 millones de pesos, les hicimos esa propuesta para poder comprar algo todos juntos pero ni el gobierno ni los Canciani aceptaron”.
Aunque la orden de desalojo está firme, las familias están decididas a resistir y al mediodía iban a realizar una asamblea. “Si nos desalojan se estaría cometiendo el delito de abandono de persona, por eso queremos que el gobierno se haga cargo de lo que le corresponde. La municipalidad y Canciani quieren estas tierras porque quieren hacer un negocio inmobiliario con otra gran empresa de Córdoba, por eso la intendenta Miriam Prunotto le cambió el uso del suelo a la tierra. Habilitó lotes industriales y rurales para uso de suelo urbano y hacer un gran negocio inmobiliario, pero claro, hay avance para los que tienen plata y no para los que no tienen, producto de que no hay políticas estatales”.
El Estado, para quién juega?
La Cooperativa 12 de Junio se creó hace 4 años para institucionalizar las situaciones de las familias que no tenían opciones de vivienda, producto de la saturación de los barrios-ciudades levantados por De la Sota. “Creamos la cooperativa para regularizar los títulos y acceder a créditos, pero el gobierno nunca nos dio una solución concreta. El barrio está loteado, subdividido y registrado en el Registro Nacional de Barrios Populares. Incluso la Senaf relevó 157 familias, acá los datos sobran, lo que no existe es un gobierno que se haga cargo, porque si nos dan la razón hay otros 185 barrios en las mismas condiciones en Córdoba”.
“El 60% de los asentamientos en Argentina está sobre suelos privados, de ahí la necesidad de aprobar una ley que regularice estas situaciones, que está siendo estudiada en diferentes comisiones del Congreso Nacional”.
Andrés Villalba, presidente de la Cooperativa 12 de Junio y vecino habitantes de Parque Esperanza.
En este sentido, Villalba señaló que “el 60% de los asentamientos en Argentina está sobre suelos privados, por eso el proyecto de ley para expropiar esas tierras está en discusión en las Comisiones de Vivienda, Presupuesto y Hacienda del Congreso nacional”.
<