“Veo un voto de confianza para esta nueva etapa”

Atilio Borón dialogó con El Mundo ha vivido equivocado y valoró positivamente el gabinete que acompañará a Alberto Fernández desde el martes 10 de diciembre. De todas maneras, advirtió que necesitará “muñeca fina” para enfrentar al poder económico para financiar al Estado, en un país quebrado. También se mostró optimista con las movilizaciones que en distintos países de la región cuestionan al neoliberalismo, y con un posible resurgimiento del Mercosur. Escuchá el audio de la entrevista.

 martes, 10-diciembre-2019

Atilio Borón dijo que la pandemia no fue algo "tan inesperado" y que es un resultado indirecto de la destrucción del medio ambiente con fines económicos.


Atilio Borón es uno de los más lúcidos analistas políticos que tiene la Argentina, y compartió su mirada sobre el gobierno que asume este 10 de diciembre: “Se abre una nueva etapa, en el gabinete hay gene de mucha competencia y por eso creo que la sociedad le va a dar un voto de confianza, los gestos que han mostrado Alberto y Cristina así lo avalan”.

Aunque hubiera preferido a Jorge Taiana como canciller por su conocida experiencia en política exterior y lo complejo de la coyuntura regional, aseguró que Felipe Solá es “una persona muy abierta, con una actitud personal muy franca, abierta y dialoguista. Además, no va a jugar solo, estará acompañado por Alberto, que ha tomado definiciones muy claras en política exterior, como el no intervencionismo en Venezuela, el salvataje a Evo Morales, y Felipe se va a adecuar a esa mirada”.

En un plano más continental, asegura que el 2020 va a ser un año de “novedades, porque es irreversible el hundimiento del modelo chileno, que fue el karma maldito que tuvimos los que queríamos construir otro mundo distinto. Se demostró que ese camino llevaba al abismo, al desastre, donde hay un gobierno que está masacrando a su propia población”.

También señaló que “hay vientos de cambios en el Perú, que soplan hacia un progresismo moderado, nadie puede pensar en una nueva Sierra Maestra ni que vamos a virir la experiencia latinoamericana de principios del siglo XXI, pero en Ecuador se viene la noche a Lenín Moreno si intenta aplicar las recetas del FMI, y en Colombia el modelo neoliberal se está viniendo abajo. Pensemos que en ese país no había un paro nacional desde 1977 y ya hubo tres paros nacionales, además de que el gobierno de Duque perdió en Bogotá, Medellín y Cali, las principales ciudades”.

Sobre el futuro del Mercosur, Borón piensa que “la brutalidad de Trump puede ayudar a reflotarlo, porque estaba semi hundido. Pero las políticas proteccionistas de Estados Unidos va a revalorizar el Mercosur”.
En un país que es tierra arrasada, el politólogo advirtió que al nuevo gobierno no le queda más remedio que enfrentar a las élites para poder financiar el proyecto. “El tema está en cómo se hace, se necesita sintonía fina, porque el año que viene hay que pagar entre 15 y 16 mil millones de dólares de deuda, de dónde van a salir esos dólares”.

En este sentido, Borón fue irónico al plantear que “la Argentina no puede imprimir dólares y todo lo que se exporta va a bolsillos privados, entonces habrá que decirles “miren, ustedes tuvieron ganancias extraordinarias, ahora tienen que pagar la fiesta”.