Virtual o presencial, el objetivo es postergar

Mientras la Corte Suprema demora su respuesta, el debate en el Congreso está centrado en si se sesiona virtual o presencialmente el tratamiento del impuesto a las grandes fortunas. En un claro intento por postergar la aprobación del tributo, el bloque de Cambiemos modificó su postura en el transcurso de 17 días: el 30 de marzo enviaron una solicitud para trabajar de forma remota, pero el 16 de abril manifestaron que no existía impedimento para sesionar de manera presencial. Apenas se declaró el aislamiento, esa misma oposición había apoyado las resoluciones vía DNU.

 viernes, 24-abril-2020

Los senadores de Juntos por el Cambio dieron un llamativo giro en cuanto a la posibilidad de sesionar de manera virtual para el tratamiento del impuesto a la riqueza


El proyecto del impuesto a las grandes fortunas presentado por el Frente de Todos no sólo provocó que la Corte Suprema demuestre, una vez más, que actúa con celeridad dependiendo el tema, sino que puso en evidencia la incoherencia y la poca voluntad del bloque de Cambiemos para legislar sobre el tributo a las 12 mil personas que concentran la mayor riqueza de nuestro país.

Tal como especificó en reiteradas ocasiones la directora del Asuntos Jurídicos del Senado, Graciana Peñafort, la oposición modificó su postura de manera abrupta respecto de la posibilidad de sesionar a través de teleconferencia para así cumplir con el aislamiento social y obligatorio decretado por el gobierno nacional en el marco de la pandemia. En el transcurso de 17 días, Juntos por el Cambio envió una nota a la presidenta del Senado solicitando que se trabaje de forma remota, pero el 16 de abril – luego de la declaración de certeza presentada por Cristina Fernández a la Corte Suprema –se desdijeron argumentando que no había ningún inconveniente en sesionar de manera presencial.

El presidente del Interbloque de Juntos por el Cambio y del Bloque UCR en la Cámara Alta, Luis Naidenoff, solicitó al Congreso a fines de marzo que se “arbitren los medios necesarios a fin de que se convoque a los miembros de este cuerpo a sesiones mediante el mismo sistema de videoconferencias”. Pero días después, el senador formoseño junto a su par Humberto Schiavoni, aseguraron que sí se puede sesionar de manera presencial porque “no vemos que exista ningún impedimento cierto, real y objetivo para que este Senado siga funcionando”. El viejo truco de dilatar el tratamiento de una ley que, probablemente, no quieran aprobar.

Otro de los argumentos para postergar el tratamiento del gravamen a los más ricos fue que no era necesario recurrir a la Corte Suprema, sino que el Congreso tiene potestad para cambiar su reglamento interno. Pero, para eso, también insisten en sesionar de manera presencial. Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, propuso una app para que los legisladores puedan debatir desde sus domicilios, pero nuevamente Juntos por el Cambio pidió que se convoque físicamente a, por lo menos, 129 diputados para dar quórum y poder consensuar ese mecanismo.

En medio de este claro intento por dilatar la aprobación del impuesto, Graciana Peñafort sostuvo en declaraciones a Futurock que “el poder económico juega fuerte” y recordó que “vivimos en la Argentina del derecho cautelar” en donde “la Justicia ha escuchado mucho los reclamos del poder en detrimento de los reclamos de la sociedad”. La directora de Asuntos Jurídicos del Senado expresó que todo el arco político “sabe que necesitamos los recursos para enfrentar la crisis”. “Si hace falta sesionar presencialmente, se hará así, pero implicará poner en riesgo un montón de vidas”, concluyó.

Antes: sí al DNU

Llamativamente, los legisladores de la oposición habían manifestado su apoyo al gobierno nacional cuando se declaró la emergencia sanitaria por el coronavirus. Entendieron que había que extremar los recaudos y que la actividad legislativa podía quedar supeditada al tratamiento de temas que realmente lo requieran. Desde Juntos por el Cambio, expresaron – luego de decretado el ailsmiento social y obligatorio el pasado 20 de marzo – que con DNU y con la emergencia económica sancionada por el Congreso a fin de año alcanzaba.

“Presidente, usted es el comandante en la batalla, somos uno solo en esta pandemia”, declaró en su momento el cordobés Mario Negri, jefe del interbloque de Juntos por el Cambio en Diputados. Ahora, el diputado radical, calificó de “inconstitucional” el sistema de sesiones por teleconferencia. “Hay gente que juega a la política diciendo que no queremos trabajar, cuando la gente se está muriendo. Si quieren sesionar deben dejar de dar tantas vueltas y demostrarlo”, aseguró contradictoriamente.