¿Y con el Ambiente qué hacemos?

Mas de 40 asambleas ambientales de Córdoba escribieron una carta abierta a lxs candidatxs de todos los partidos y niveles reclamando políticas públicas para proteger la vida y la salud de la población, en una Provincia donde se desmonta el bosque nativo, no se recicla la basura y hay múltiples problemas de contaminación del agua y el aire.

 martes, 23-abril-2019

El enterramiento de la basura sin ningún tratamiento previo es uno de los principales problemas ambientales de Córdoba.


Córdoba conserva sólo el 3% de su bosque nativo, los lagos San Roque y Los Molinos se encuentran contaminados, las plantas de líquidos cloacales son obsoletas y aunque el 70% de los residuos urbanos son reciclables, se recicla menos del 1% y la municipalidad de Córdoba entierra el 99% de su basura, 300 mil toneladas anuales.

Estos son algunos de los puntos más sobresalientes de una carta pública elaborada por más de 40 asambleas ambientales de Córdoba dirigida a los candidatos de todas las fuerzas políticas que competirán en las elecciones a gobernador e intendente de la capital el próximo 12 de mayo.

“Aunque a nivel internacional ya se ha comprobado que el glifosato es cancerígeno, en Córdoba se sigue fumigando al lado de casas y escuelas, se autorizan canteras y minas por doquier que destruyen los ecosistemas y paisajes de todxs, se permite que plantas industriales contaminantes funcionen sin habilitación y se autorizan depósitos de residuos peligrosos y vertederos sanitarios en terrenos inundables”, señala la carta.

También cuestionan el recientemente inaugurado puente sobre el lago San Roque “sin haber realizado ninguna auditoría ambiental como establece la Ley de Ambiente, que otorga licencia ambiental a la construcción de una autovía sobre un cordón serrano no apto para obras viales, sobre bosque nativo donde está prohibido el desmonte”.

Entre los múltiples casos de contaminación, le piden a la justicia federal que no permita el funcionamiento de la planta de Bio-etanol Porta Hnos que “contamina y enferma a lxs vecinxs de San Antonio”, y se preguntan si Cormecor “seguirá intentando enterrar 30 millones de toneladas de basura al lado de lxs vecinxs de Villa Parque Santa Ana.

“¿Continuará Villa El Libertador hundiéndose en líquidos cloacales sin ser declarada en emergencia ambiental? ¿Los municipios de Córdoba y Alta Gracia seguirán convirtiendo a los ríos Anizacate, Suquía y Xanaes en cloacas a cielo abierto? ¿Seguirá la Secretaría de Minería mirando para otro lado mientras empresas internacionales pretenden extraer litio a cielo abierto, prohibido por las leyes provinciales?” se preguntan los firmantes.

¿Y la justicia?, bien gracias

Sobre las fumigaciones con glifosato, donde la justicia de Córdoba fue pionera al prohibirlas en zonas urbanas a partir de las enfermedades de barrio Ituzaingó, los asambleístas recuerdan que hasta la Corte de Estados Unidos ha probado que el glifosato es cancerígeno.

En el plano judicial, solicitan a lxs distintxs candidatxs que reglamenten las Fiscalías Ambientales creadas por la Ley 10.208, y que el ministro Fabián López y el secretario de Ambiente, Javier Britch, sean convocados por la Fiscalía Anticorrupción para comparecer por la contaminación provocada por la empresa TAYM en marzo del 2017.

La lista de reclamos y de preguntas de quienes defienden el medio ambiente o son víctimas de contaminación por falta de políticas públicas, es mucho más larga. Sin embargo, el cuidado del ambiente y los recursos naturales -prioritarios en cualquier plataforma política moderna- no aparecen entre los ejes de campaña de quienes aspiran a gobernar la Provincia y la Capital de Córdoba.